- La resistencia a los antibióticos es una de las principales amenazas para la salud pública, con 1,6 millones de muertes directas al año y un coste sanitario adicional de 1.500 millones de euros en Europa.
- El Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN) busca coordinar esfuerzos entre el Ministerio de Sanidad, comunidades autónomas y más de 70 sociedades científicas para frenar este reto.
- Acceso al video completo de la entrevista pulsando aquí
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y Menarini España han organizado un webinar con Antonio López Navas, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y Coordinador de Salud Humana del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Este encuentro se enmarca dentro de la serie de videos «SEDISA Menarini: Innovación y Gestión Basada en Valor», con la misión de impulsar la transformación del Sistema Sanitario a través de experiencias de calidad y de eficiencia. En concreto, este webinar se ha organizado con el objetivo de destacar el papel clave de los directivos de la salud en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y su impacto en el Sistema Sanitario. Cuenta con la moderación de José Soto Bonel, Presidente de SEDISA, y Joaquim Puig, Director de Market Access and Public Affairs de Menarini España.

Del contenido, se han elaborado las “10 Claves de Innovación y la Gestión Sanitaria en Valor. La resistencia a los antibióticos”. Tal y como declara Antonio López Navas, “la resistencia a los antibióticos representa una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel mundial. Según datos recientes, las infecciones causadas por bacterias multirresistentes son responsables de hasta 1,6 millones de muertes directas al año, además de un impacto económico estimado en 1.500 millones de euros en Europa por el aumento en los costes asistenciales y hospitalarios”. José Soto Bonel, Presidente de SEDISA, afirma: «Tenemos como misión impulsar la transformación de nuestro Sistema Sanitario a través de experiencias, que vamos difundiendo, que vamos contando, que vamos incentivando, y es que la Gestión Basada en Valor que engloba todo esto es para los Directivos de la Salud un compromiso de trabajar, en este caso frente a la resistencia a los antibióticos, un problema muy actual y creciente».
López Navas destaca que el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, vigente desde hace una década, ha permitido establecer un marco de acción coordinado entre los Ministerios de Sanidad, Agricultura y Medio Ambiente, con la colaboración de todas las comunidades autónomas y más de 70 sociedades científicas. «Los Directivos de la Salud tienen un papel fundamental en la implementación de este plan en los centros sanitarios, asegurando recursos, formación y coordinación para optimizar el uso de antibióticos y prevenir infecciones», añade López Navas.
Joaquim Puig añade que «la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM) supone priorizar modelos de atención basados en valor, en los que la prevención y el uso racional de los antibióticos sean ejes fundamentales». Asimismo, destaca: «La AEMPS, mediante el PRAN, promueve un liderazgo sólido de la gestión sanitaria y un mayor compromiso del sector farmacéutico para combatir las RAM. Así, en Menarini estamos comprometidos con la búsqueda de soluciones innovadoras que apoyen el uso sostenible de los antibióticos, para que así se administre el antimicrobiano adecuado, al paciente adecuado y en el momento adecuado”.

Principales retos y estrategias
Entre los principales retos identificados para la gestión de la resistencia antimicrobiana, destaca la necesidad de fortalecer los recursos humanos especializados, mejorar los sistemas de información sanitaria y garantizar la formación continua de los profesionales. Además, se hace hincapié en la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo de nuevas estrategias y herramientas digitales, como la aplicación ProAPP, que optimiza la vigilancia y el uso de antibióticos en los hospitales.
«El compromiso de los directivos de la salud es crucial para la implementación de Programas de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) en los centros sanitarios, asegurando que las decisiones terapéuticas están basadas en evidencia y que los recursos disponibles se utilicen de manera eficiente». Añade López Navas, «las infecciones resistentes generan estancias hospitalarias más largas, aumentan el uso de tratamientos costosos y ponen en riesgo la seguridad del paciente, por lo que es imprescindible un enfoque integral y estratégico para abordar el problema».
En este sentido, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica a nivel nacional e internacional. España ha logrado avances significativos en la reducción del consumo de antibióticos en salud humana y veterinaria, situándose como un referente en buenas prácticas a nivel europeo. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para consolidar estas mejoras y garantizar un uso prudente de los antimicrobianos.
Hacia un compromiso compartido
El encuentro concluye con un llamamiento a la acción por parte de los directivos de la salud. «El compromiso de la dirección hospitalaria es crucial para garantizar la implementación efectiva del plan, optimizar el uso de antibióticos y reducir la aparición de resistencias», afirma López Navas. SEDISA continuará impulsando iniciativas que fortalezcan la profesionalización y la excelencia en la gestión sanitaria, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de salud y la mejora en la atención a los pacientes.
Resistencia a los antibióticos: claves de la innovación y la gestión sanitaria en valor
- La resistencia a los antibióticos es un problema global de salud pública, con una elevada carga de mortalidad (1,6 millones de muertes directas anuales) y un importante impacto económico (1.500 millones de euros en costes adicionales en Europa).
- El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) lleva más de 10 años en marcha y se articula a través de seis líneas estratégicas: vigilancia, control, prevención, formación, comunicación e investigación.
- Los Directivos de la Salud son actores clave en la implementación local del PRAN, adaptando las estrategias nacionales a la realidad de sus centros, dotando de recursos y coordinando equipos.
- La implementación del plan requiere un enfoque multidisciplinar, integrando médicos, farmacéuticos, microbiólogos, enfermería y gestión, con un liderazgo comprometido desde la dirección.
- El principal reto identificado es la falta de recursos humanos especializados, que puedan dedicarse de forma específica a esta problemática en centros sanitarios de todo tipo.
- La fragmentación y complejidad de los sistemas de información constituye una barrera relevante para la vigilancia y el análisis epidemiológico en tiempo real.
- La formación continuada de los profesionales sanitarios en el uso prudente de antimicrobianos es una responsabilidad que recae también en los Directivos de la Salud.
- La colaboración público-privada es fundamental, tanto con la industria farmacéutica como con los centros sanitarios públicos y privados, para avanzar en soluciones conjuntas y sostenibles.
- Existen herramientas y recursos a disposición de los Directivos, como guías terapéuticas nacionales, aplicaciones como ProAPP, campañas de sensibilización y normas de certificación de equipos PROA.
- España ha conseguido reducir significativamente el uso de antimicrobianos, situándose como un ejemplo de buena práctica en Europa, gracias al trabajo conjunto entre instituciones, profesionales y gestores.
Sobre SEDISA
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) es una asociación de carácter privado y sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia e independiente de la de sus miembros. Está formada por más de 3.000 profesionales que trabajan en el sector salud y que ocupan una función directiva en sus empresas, con un perfil en el que predomina la iniciativa y la capacidad de generar reconocimiento.
La misión de SEDISA es contribuir a transformar y hacer evolucionar el modelo sanitario hacia la excelencia, a través de la profesionalización de los directivos de la salud y la gestión sanitaria y de la autonomía de la gestión, formando directivos profesionales y líderes que dirijan la transformación y con una Sociedad que genere confianza e ilusión, influyente en el sector. Para ello, es necesario crear influencia, representatividad y defensa, poniendo en valor el papel del directivo, generando y difundiendo conocimiento. Con estos fines, la Sociedad organiza foros, realiza análisis, elabora informes y posicionamientos y difunde conocimiento a través de diversas herramientas de comunicación. De igual forma, pone en marcha proyectos para dar visibilidad al directivo de la salud y ofrecer servicios de valor a sus miembros.
Sobre MENARINI
Con más de 135 años de historia, Grupo Menarini, con sede en Florencia (ITA) y presente en 140 países, emplea a más de 17.000 personas. Sus productos cubren necesidades en áreas como cardiología, oncología, gastroenterología, neumología, enfermedades infecciosas, diabetes, inflamación y analgesia. Con una facturación de 4.375 millones de euros, l Grupo cuenta con 9 centros de I+D+i y 18 plantas de producción en todo el mundo, donde se fabrican y distribuyen 609 millones de envases al año a los cinco continentes.
Menarini España es una de sus filiales estratégicas desde hace 55 años y, en la actualidad, se sitúa entre las 15 primeras empresas del sector farmacéutico español. Cuenta con una plantilla de 538 personas y produce 60 millones de unidades de medicamentos al año. Su sede en Badalona, con una superficie de 13.000 m2, incluye la planta de producción y uno de los 9 nueve centros de I+D+i del Grupo.