Las Unidades de Asma Grave (UAG) se consolidan como dispositivo de referencia para pacientes con formas graves o de difícil control de la enfermedad

Nota de prensa

18/11/2025

Las Unidades de Asma Grave (UAG) se consolidan como dispositivo de referencia para pacientes con formas graves o de difícil control de la enfermedad

Información dirigida preferentemente a medios de comunicación especializados en salud.

1ª Edición Encuentro de Unidades de Asma Grave de SEAIC

●        Las Unidades de Asma Grave surgen para garantizar un abordaje integral, con protocolos actualizados, acceso a terapias innovadoras y coordinación efectiva entre profesionales

●        El encuentro, organizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la colaboración de Menarini, nace para reunir a las UAG de todo el país y avanzar en el abordaje de la enfermedad

Madrid, 17 de noviembre de 2025. – La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha celebrado en Madrid la primera edición del Encuentro de Unidades de Asma Grave (UAG), una cita que ha consolidado a estas unidades como dispositivo asistencial de referencia para los pacientes con formas graves o de difícil control. La reunión, que ha contado con la colaboración de Menarini, ha servido para revisar el proceso de acreditación, la organización de las UAG, la medición de resultados en salud y el abordaje de situaciones especiales, además de incorporar la oscilometría de impulso como nuevo criterio de excelencia.

Según los expertos, el asma afecta en España a unos tres millones de personas. Entre la población asmática, un 5–10% presenta asma grave y, de ellos, aproximadamente la mitad permanece mal controlada, lo que supone una mayor utilización de los servicios de Urgencias y hospitalizaciones.

Para el Dr. Juan Carlos Miralles, presidente del Comité de Asma de la SEAIC y coordinador científico del encuentro, “las Unidades de Asma Grave han surgido para garantizar un abordaje integral, con protocolos actualizados, acceso a terapias innovadoras y coordinación efectiva entre profesionales”. A su juicio, ya se comportan como “estándar de referencia, por la mejora en resultados de salud y por su eficiencia para el sistema”.

La Dra. Alicia Habernau, responsable del Grupo de Trabajo de Acreditaciones de UAG de la SEAIC y también coordinadora del encuentro, ha destacado que esta primera edición “nace para reunir a las UAG de todo el país, dar a conocer el proceso de acreditación y promover estudios multicéntricos que aporten evidencia sobre resultados y eficiencia en salud”.

“Nos alegra acompañar a la SEAIC en un foro que prioriza la coordinación, la medición de resultados y la adopción de estándares comunes. Espacios como este ayudan a que los pacientes con asma grave reciban una atención homogénea y de calidad en todo el territorio”, ha destacado el Dr. Óscar Serrano, director médico de Menarini España.

Oscilometría de impulso, situaciones especiales y retos futuros

Las UAG son consultas hospitalarias dirigidas a lograr una mejoría clínica de los pacientes y mejorar el control de la patología. En su mayoría, los pacientes atendidos en estas Unidades presentan comorbilidades, como rinosinusitis, enfermedades alérgicas graves concomitantes, síndrome metabólico, patología digestiva o psiquiátrica asociada, otras enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o síndrome de apnea del sueño, que dificultan el control de la enfermedad; además de pacientes que cumplen criterios clínicos de asma grave.

En este sentido, los participantes han recordado la importancia de la oscilometría de impulso (IOS), una herramienta no invasiva que evalúa la resistencia y reactancia de la vía respiratoria mediante pequeños pulsos de presión. También ha quedado patente su utilidad en pacientes que no pueden realizar espirometría forzada, su mayor capacidad para evaluar la vía aérea pequeña y su sensibilidad para detectar mal control, lo que justifica su incorporación como criterio de excelencia en las UAG.

Asimismo, la Dra. Habernau ha recalcado que el trabajo en equipo es determinante para el éxito de estas unidades. La atención en situaciones especiales, como ocurre con embarazadas, niños y adolescentes mal controlados o con pacientes con enfermedad psiquiátrica asociada, exige adaptar la frecuencia de las visitas de seguimiento, los tratamientos y las pruebas diagnósticas.

El Dr. Miralles, por su parte, ha señalado como retos a futuro la necesidad de mejorar la coordinación entre niveles asistenciales con criterios de derivación bien definidos; consolidar el papel de la enfermería especializada; e incorporar de forma pragmática la salud digital y la telemedicina.

En el plano de la investigación, se ha destacado el papel transformador de los fármacos biológicos en los casos refractarios a los tratamientos clásicos con inhaladores. La evolución, según se ha recordado en el encuentro, pasa por las ‘ómicas’ —genómica, transcriptómica, proteómica, exposómica, metabolómica— y la utilización de inteligencia artificial para un diagnóstico y fenotipado más precisos que permitan personalizar el tratamiento.

Acerca de Menarini España

Con más de 135 años de historia, Grupo Menarini, con sede en Florencia (ITA) y presente en 140 países, emplea a más de 17.000 personas. Sus productos cubren necesidades en áreas como cardiología, oncología, gastroenterología, neumología, enfermedades infecciosas, diabetes, inflamación y analgesia. Con una facturación de 4.375 millones de euros, el Grupo cuenta con 9 centros de I+D+i y 18 plantas de producción en todo el mundo, donde se fabrican y distribuyen 609 millones de envases al año a los cinco continentes.

Menarini España es una de sus filiales estratégicas desde hace 55 años y, en la actualidad, se sitúa entre las 15 primeras empresas del sector farmacéutico español. Cuenta con una plantilla de 616 personas y produce 70 millones de unidades de medicamentos al año. Su sede en Badalona, con una superficie de 13.000 m2, incluye la planta de producción y uno de los 9 nueve centros de I+D+i del Grupo.

Comunicación (Alabra):

Santiago Aparicio – santiago.aparicio@alabra.es / 672 105 753

Descargar nota de prensa