- SEDISA y Menarini impulsan una entrevista para analizar el potencial transformador de los hospitales de día de diabetes en la Gestión Sanitaria.
- Solo el 40% de los pacientes accede actualmente a estos dispositivos, y eso genera inequidad y sobrecarga en otros niveles asistenciales
- Expertos alertan de la escasa implantación de estos dispositivos, clave para evitar hospitalizaciones y mejorar la atención crónica.
- El modelo requiere apoyo institucional, reorganización de recursos y liderazgo desde la Dirección Sanitaria.
Madrid, 26 de junio de 2025.- La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), en colaboración con Menarini en el proyecto «SEDISA Menarini: Innovación y Gestión Basada en Valor», ha celebrado una vídeo entrevista centrada en el papel de los hospitales de día de diabetes como herramienta innovadora para transformar la atención sanitaria. El encuentro ha contado con la participación de Javier Escalada, Presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y Director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, y de Antonio Pérez, Presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (SED), bajo la moderación de Dulce Ramírez Puertas, Vicepresidenta Primera de SEDISA, y Joaquim Puig, Director de Market Access & Public Affairs de Menarini España.
“Desde SEDISA estamos comprometidos con visibilizar el valor de los hospitales de día de diabetes y trasladarlo a los niveles de decisión política y organizativa. No se trata de crear nuevos recursos, sino de reorganizar los ya existentes con una visión estratégica, basada en resultados y en la mejora de la experiencia del paciente”, ha afirmado Dulce Ramírez Puertas, Vicepresidenta Primera de SEDISA, al inicio del encuentro.
A pesar de estar ampliamente avalado por la comunidad científica y profesional, el hospital de día de diabetes (HDD) es un modelo infrautilizado en España: solo existen 32 dispositivos operativos. Según los expertos participantes, esta limitación compromete la equidad en el acceso, desaprovecha oportunidades de eficiencia asistencial y obstaculiza la transformación necesaria de la atención a pacientes crónicos. Javier Escalada ha explicado que “aunque no es un concepto nuevo, su implementación ha sido muy desigual en el territorio. En muchos lugares funciona de manera excelente, pero no se ha generalizado su uso. Lo que necesitamos es voluntad organizativa y visión gestora para integrarlo como estándar”.
Por su parte, Antonio Pérez ha señalado que “la diabetes es una enfermedad crónica que requiere una respuesta rápida, estructurada y sin saturar Urgencias. El hospital de día responde a esa necesidad. Solo el 40% de los pacientes accede actualmente a estos dispositivos, y eso genera inequidad y sobrecarga en otros niveles asistenciales”. Además, insiste en la necesidad de definir estándares de funcionamiento claros para evitar el uso confuso del término “hospital de día” en estructuras que no cumplen los mínimos requeridos.
El modelo cuenta con el respaldo de un consenso multisocietario impulsado por entidades como SEEN, SED, la Federación Española de Diabetes (FEDE), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, colegios de enfermería y SEDISA, con la colaboración de Menarini. Este documento establece los criterios mínimos de estructura, funciones y resultados, y ha sido reforzado con los estudios SET1 (diabetes tipo 1) y SET2 (diabetes tipo 2), que aportan datos sobre efectividad, coordinación y satisfacción de pacientes.
En este sentido, Joaquim Puig ha afirmado que “desde Menarini apostamos por impulsar iniciativas que aporten valor real al Sistema y al paciente como el modelo de HDD. Además contribuye a la sostenibilidad, a la mejora de la calidad de la atención y genera resultados clínicos positivos”.
Uno de los puntos clave abordados ha sido la necesidad de incorporar a la figura del educador en diabetes dentro de los equipos asistenciales de estos dispositivos. Aunque su papel es fundamental en el seguimiento, prevención de complicaciones y educación del paciente, no cuenta aún con reconocimiento institucional ni regulación formal.
Asimismo, se ha destacado que muchas veces no es necesario un incremento presupuestario, sino una reorganización de recursos ya existentes. El papel de los Directivos de la Salud resulta clave para impulsar este cambio, diseñar nuevos circuitos asistenciales, liderar la coordinación entre niveles y promover políticas que prioricen la atención basada en valor.

Conclusiones
Los hospitales de día de diabetes son una herramienta ya disponible, con evidencia sólida y capacidad demostrada para transformar la atención a personas con diabetes. Para consolidar su adopción, es imprescindible el compromiso político, organizativo y financiero de las instituciones sanitarias, así como el liderazgo activo de los Directivos de la Salud en la redefinición de circuitos asistenciales más eficientes, equitativos y centrados en el paciente.
En la sesión se han destacado:
- Garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información para favorecer la coordinación con Atención Primaria y la trazabilidad de los datos clínicos.
- Incorporar la figura del educador en diabetes dentro de los equipos asistenciales multidisciplinares.
- Diseñar planes regionales que favorezcan la implementación progresiva de hospitales de día conforme a las necesidades poblacionales.
- Establecer indicadores específicos para evaluar su impacto en resultados en salud, eficiencia y satisfacción de los pacientes.
- Promover el conocimiento práctico entre gestores, clínicos y decisores mediante programas de rotaciones en hospitales de día consolidados.
Actualmente existen iniciativas destacadas en comunidades como Cataluña, Navarra, Andalucía o la Comunidad Valenciana, pero su desarrollo depende en muchos casos de la voluntad local y del liderazgo individual. La consolidación de un modelo nacional requiere, según los participantes, impulso político, respaldo institucional y acción coordinada desde la alta dirección sanitaria.
Sobre SEDISA
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) es una asociación de carácter privado y sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia e independiente de la de sus miembros. Está formada por más de 3.000 profesionales que trabajan en el sector salud y que ocupan una función directiva en sus empresas, con un perfil en el que predomina la iniciativa y la capacidad de generar reconocimiento.
La misión de SEDISA es contribuir a transformar y hacer evolucionar el modelo sanitario hacia la excelencia, a través de la profesionalización de los directivos de la salud y la gestión sanitaria y de la autonomía de la gestión, formando directivos profesionales y líderes que dirijan la transformación y con una Sociedad que genere confianza e ilusión, influyente en el sector. Para ello, es necesario crear influencia, representatividad y defensa, poniendo en valor el papel del directivo, generando y difundiendo conocimiento. Con estos fines, la Sociedad organiza foros, realiza análisis, elabora informes y posicionamientos y difunde conocimiento a través de diversas herramientas de comunicación. De igual forma, pone en marcha proyectos para dar visibilidad al directivo de la salud y ofrecer servicios de valor a sus miembros.
Sobre Menarini
Con más de 135 años de historia, Grupo Menarini, con sede en Florencia (ITA) y presente en 140 países, emplea a más de 17.000 personas. Sus productos cubren necesidades en áreas como cardiología, oncología, gastroenterología, neumología, enfermedades infecciosas, diabetes, inflamación y analgesia.
Con una facturación de 4.375 millones de euros, el Grupo cuenta con 9 centros de I+D+i y 18 plantas de producción en todo el mundo, donde se fabrican y distribuyen 609 millones de envases al año a los cinco continentes.
Menarini España es una de sus filiales estratégicas desde hace 55 años y, en la actualidad, se sitúa entre las 15 primeras empresas del sector farmacéutico español. Cuenta con una plantilla de 616 personas y produce 70 millones de unidades de medicamentos al año. Su sede en Badalona, con una superficie de 13.000 m2, incluye la planta de producción y uno de los 9 nueve centros de I+D+i del Grupo.