En el dinámico panorama de la atención sanitaria actual, la formación continua de los profesionales se erige como un pilar fundamental para garantizar la excelencia en la práctica clínica y la adopción de los últimos avances. En este contexto, el reciente curso de Enfermedades Respiratorias y Alérgicas (ERA) ha destacado por su enfoque vanguardista al abordar la inteligencia artificial (IA) aplicada al ámbito de las patologías respiratorias y alérgicas, contando con la participación del Dr. Carlos Almonacid, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
En el curso se ha puesto de manifiesto el carácter innovador y la actualidad de los contenidos al ofrecer a los profesionales una inmersión profunda en las posibilidades que la IA ofrece para optimizar el diagnóstico, personalizar tratamientos, predecir exacerbaciones y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades respiratorias y alérgicas. Un aspecto crucial que enfatizó el Dr. Almonacid a lo largo de su intervención es la necesidad de avanzar hacia el desarrollo y la implementación de algoritmos de inteligencia artificial más transparentes. Dicha transparencia resulta esencial para generar confianza entre los profesionales de la salud y los pacientes, permitiendo una comprensión más clara de cómo estas tecnologías están impactando en la práctica clínica.

Durante el encuentro, se hizo referencia a modelos emergentes como GEMA IA o DxGPT, que ya están facilitando el acceso rápido y contextualizado a guías de práctica clínica, además de apoyar a los profesionales en el diagnóstico diferencial de las enfermedades respiratorias. También se destacó la utilidad de otras herramientas como los chatbots y los asistentes virtuales al resolver dudas frecuentes, reforzar la educación sanitaria o fomentar la adherencia terapéutica desde el entorno digital.
El curso ERA se consolida así como espacio de referencia en la actualización y el debate sobre la integración de tecnologías disruptivas como la IA en el abordaje de las patologías respiratorias y alérgicas. Capacitar a los profesionales en el uso efectivo de estas herramientas, sienta las bases para una transformación positiva y eficiente en el manejo de estas enfermedades, siempre con el objetivo de ofrecer una atención de la más alta calidad.