
La actual pandemia de COVID19 ha obligado a los Equipos de Atención Primaria a realizar la actividad asistencial preferentemente de manera telemática a los pacientes que solicitan asistencia sanitaria. Si bien, una parte de esta actividad asistencial necesariamente debe ser presencial, una buena parte de la demanda asistencial diaria en los centros de Atención Primaria puede resolverse telemáticamente. Para ello, es imprescindible disponer de herramientas que permitan resolver estas consultas telemáticamente.
A pesar de ello, existen dudas sobre el marco legal y ético para realizar la actividad asistencial de manera telemática e incluso se desconoce desde Atención Primaria muchas de las herramientas utilizables para mejorar el seguimiento de los pacientes fundamentalmente los pacientes crónicos.
Finalmente, los pacientes con enfermedades cardiovasculares y respiratorias son los más sensibles a SARS-COV2 y los que podrían presentar peor evolución de la COVID19 en caso de desarrollarla. Por ese motivo, parece lógico tratar de evitar exposiciones innecesarias en los centros sanitarios. Dedicamos sendos apartados a ambos grupos de pacientes para tratar de centrar el abordaje a estos pacientes y cómo poder ser más resolutivos en sus demandas, sin permitir un deterioro en la práctica asistencial.
Información
OBJETIVOS
Objetivo General:
Establecer un marco general para la teleconsulta en Atención Primaria.
Objetivos específicos:
- Revisar los aspectos legales que regulan la práctica de la teleconsulta.
- Revisar los aspectos éticos respecto a la teleconsulta.
- Destacar las ventajas, inconvenientes y limitaciones de la teleconsulta.
- Revisar los aspectos más importantes de la teleconsulta en pacientes con patología cardiovascular crónica.
- Revisar los aspectos más importantes de la teleconsulta en pacientes con patología respiratoria crónica.
COORDINADORES
COORDINADORES DEL CURSO
Dr. D. Sergio Cinza Sanjurjo
Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Porto do Son. EOXI Santiago de Compostela.
Dr. D. José Polo García
Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Casar. Cáceres.
PROFESORADO

Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Porto do Son. EOXI Santiago de Compostela.

Medicina Familiar y Comunitaria. UGC Lucena. Córdoba.

Abogado. DAC BEACHCROFT.

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Vigilancia de la Salud. Unión de Mutuas. Castellón. Profesor del Departamento de Medicina. Universitat Jaume I. Castellón. Coordinador del Grupo de Trabajo de Hipertensión y Enfermedad Cardiovascular de SEMERGEN.

Director Legal. DAC BEACHCROFT.

Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Casar. Cáceres.

Especialista en Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá. Madrid.
CONTENIDO DEL CURSO
I. Introducción
Autores:
Dr. D. José Polo García
Dr. D. Sergio Cinza Sanjurjo
II. Marco legal y deontológico
Autores:
Dr. D. José Polo García
Sr. D. Jorge Murillo
III. Ventajas, inconvenientes y limitaciones de la teleconsulta
Autores:
Dr. D. Javier Precioso Costa
IV. Aspectos relevantes en la consulta telemática del paciente respiratorio
Autores:
Dr. D. Antonio Hidalgo Requena
V. Aspectos relevantes en la consulta telemática del paciente cardiovascular
Autores:
Dr. D. Vicente Pallarés Carratalá
Curso Realizado por:

Curso patrocinado por:
